15.1 C
Curicó
viernes, 17 mayo, 2024
InicioInternacionalDía Internacional de la Mujer

Día Internacional de la Mujer

Muchas incipientes feministas de alrededor del año 1.850, se inspiraban en los ideales socialistas que invocaban los derechos de los trabajadores en general y, dentro de esta común explotación y abusos hacia sus personas.

Los promotores de estos movimientos reconocían que la primera y principal discriminación social era la discriminación hacia la mujer, una suerte de “esclava del esclavo”, como se consideraba a los obreros en esas ideologías. De manera que el planteamiento de estas demandas en Europa, algunas replicadas también en Chile, determinó por declarar un día especial por los derechos de las mujeres trabajadoras.

El primero de ellos se celebró el 19 de marzo de 1.911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Probablemente esta celebración no habría progresado, si en menos de una semana después no hubiera ocurrido una inmensa tragedia, como fue la muerte de 140 operarias de entre 14 y 48 años de edad en una fábrica de camisas en Nueva York, Estados Unidos, quienes murieron quemadas vivas en un incendio del que no pudieron escapar, pues las puertas de la fábrica se encontraban cerradas para evitar robos de prendas e insumos (hilos, telas, agujas, alfileres, etc.).

A partir de ese hecho, en el año 1.977 se consolidó la decisión de establecer, el 8 de marzo como fecha para proclamar un “Día Internacional de la Mujer”, por parte de Asamblea General de las Naciones Unidas, que incluyera tanto los derechos laborales como los políticos, sociales, culturales, familiares y económicos que afectaban y afectan a las mujeres.

También en nuestro país, las mujeres se incorporaron a los movimientos emancipatorios a través de la organización de sindicatos, por ejemplo, los “Centros femeninos anticlericales Belén de Sárraga”, Clubes de Lectura o los sindicatos, entre ellos el de costureras que dio origen a uno de los primeros periódicos feministas (La Palanca, 1.908).

De esta manera, tanto entre las obreras (como Esther Díaz de Valdés, del sindicato de costureras) como entre las mujeres de elite (como Amalia Errázuriz de Subercaseaux, fundadora de la Liga de Damas Chilenas), el derecho al sufragio y otras reivindicaciones de carácter feminista comenzaron a cobrar fuerza y a desarrollarse hasta alcanzar una de sus principales demandas, el derecho a voto (1.935-1.949).

Este logro y otros que se han alcanzado desde entonces, convirtió a este movimiento en lo que muchas teóricas e historiadoras han calificado como el movimiento social más exitoso de los tiempos modernos.

El movimiento protagonizado por la mitad de los seres humanos, quienes desde posiciones muy desmedradas, sin educación, sin libertad, sin autonomía, sin medios ni recursos, desde la reclusión muchas veces forzada a sus hogares, han terminado por incorporarse a la vida pública, pero sobre todo, han transformado profundamente nuestra forma de ser en el mundo familiar, económico y social.

Los pasos para alcanzar este objetivo todavía en desarrollo, han sido simples pero muy difíciles de alcanzar por nuestras ancestras.

El primero de ellos y el fundamental por el que luchaban muchas de las primeras feministas, fue la educación. El 6 de febrero del año 1.877, después de años de cartas, publicaciones y demandas de parte de muchas mujeres que hubieran querido estudiar, se promulgó el llamado Decreto Amunátegui, (por Miguel Amunátegui, Ministro de Educación de la época) en el que se permitía que las mujeres rindieran exámenes válidos para incorporarse a los estudios superiores.

Así con sus lentos y urgentes avances inclusivos y de igualdad de género, hoy, una de las mayores luchas de las mujeres, y aunque pareciera una lucha de siglos pasados, es la de la “erradicación de la violencia contra la mujer”, en tiempos y sociedades ampliamente afectadas por enfermedades de salud mental.

Por esto, cada fecha conmemorativa para la mujer como el día de hoy, se convierten en imperdibles oportunidades para destacar la importancia del aporte de las mujeres en la construcción de un mundo más armónico e igualitario.

En tanto a acciones concretas de avances en la materia, hoy, tras 7 años de tramitación, el Congreso aprobó el proyecto de Ley Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, normativa que realza el rol preventivo del Estado, fortalece la vigilancia de las medidas cautelares, entre otras acciones.

Y en la ciudad de Curicó, región del Maule, en la misma orientación del mes de la Mujer, durante esta misma mañana, el Delegado Presidencial Provincial, realizó una campaña de intervención ciudadana por la Plaza de Armas de la ciudad, en cuanto a la prevención contra la violencia a la mujer

“Cada vez que actuamos, contribuimos a disminuir la violencia contra las mujeres. Por eso; acompaña, interviene, interpela o denuncia cuando sea necesario. Lleguemos A Cero, todas y todos contamos”. Es parte de la idea de la campaña gubernamental.

__

Info: Archivo Nacional de Chile – DPP Curicó

Afiche: Ser. Na. M. E. G.

V. B. – RTL

Noticias Relacionadas
- Publicidad -
×

Déjanos un mensaje...

× Pedidos Musicales