Poco interés por el Plebiscito se demostró en los cierres de campañas

Autor

Categorias

Comparte

Un segundo proceso de redacción de nueva propuesta constitucional poco visible y comunicativo; campañas eleccionarias débiles hasta su cierre anoche; y permanencia de la poca información e interés por la instancia; son algunas de las principales observaciones generales que va mostrando la previa del “Plebiscito de salida 2.023”, a dos días de ser votado por la ciudadanía chilena.

Tranquilos cierres de campaña “a favor” y “en contra”, de la segunda propuesta constitucional, -un nuevo intento por tener una carta magna que sustituya a la que instauró en el año 1.980 la dictadura militar del ex general del Ejército de Chile, Augusto Pinochet (1973-1990)- se vivieron hasta ayer jueves 14 de diciembre para atraer a los indecisos con banderazos que agruparon a unas pocas decenas de personas en lugares estratégicos de Santiago y algunos otros puntos del país.

Según un periódico digital norteamericano, “los partidarios de la aprobación del texto -apoyado por los partidos de la oposición al Gobierno- señalan que se trata de una propuesta moderna que consagra libertades, trata temas cercanos a la ciudadanía como la inseguridad y que dará certidumbre y estabilidad a Chile”.

En cambio, quienes “lo rechazan -el oficialismo y otras fuerzas de centroizquierda política- señalan que es una Constitución que profundiza el modelo neoliberal y supone un retroceso en derechos ciudadanos”. Acuña además el medio de comunicación de Estados Unidos.

“No hay campaña, no se ve en ninguna parte la gente participando, nadie habla de eso en la oficina, no hay ambiente de elecciones”, se lamentó Bárbara Mauriciano, dirigente sindical de 54 años que participaba en un acto en contra del texto. La mujer indicó en particular también que; “la gente no está bien informada, ni se ha preocupado en conocer el texto”.

Finalmente el diario digital entre otros puntos señala en su análisis que, “la paradoja es que a pesar de la apatía actual por el proceso, el reclamo por una nueva Constitución fue central para amplios sectores de la población durante el violento estallido social de 2.019, junto a las exigencias de mejoras en educación, salud y pensiones.

En general, las campaña han estado marcadas por la ausencia de participación ciudadana y actos sobrios que reunieron a decenas de personas frente a las multitudinarias convocatorias del proceso anterior.

__

Info: sandiegouniontribune.com

Foto: gob.cl

V. B. – RTL

×

Déjanos un mensaje...

× Pedidos Musicales