Con el objetivo de fortalecer la gestión del agua y promover una agricultura más sustentable, se lanzó en Cauquenes el proyecto de bien público “Desarrollo e Implementación de Biofiltros”, una iniciativa de Corfo que busca mejorar la calidad del agua en el sector silvoagropecuario de la Región del Maule.
El proyecto es ejecutado por el Instituto Forestal (INFOR) y co-ejecutado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), con el respaldo técnico del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). La iniciativa apunta a diseñar, instalar y evaluar sistemas de biofiltros vegetales que ayuden a reducir la contaminación de los cursos de agua en zonas rurales, afectadas por sedimentos, pesticidas y nutrientes.
Soluciones concretas
La directora regional de Corfo Maule, Sara Ramírez Cruz, destacó el enfoque productivo de esta estrategia:
“Defendimos la necesidad de abordar este tema desde una mirada productiva, entregando soluciones tangibles como estos biofiltros, que permiten mejorar el manejo de los canales que alimentan nuestras zonas agrícolas”.
Alcance del proyecto
Los biofiltros vegetales utilizan especies arbóreas, arbustivas y herbáceas adaptadas al clima del Maule, y serán implementados en dos unidades piloto ubicadas en zonas rurales de Cauquenes. El proyecto contempla también capacitaciones para usuarios, validación científica de los resultados y la elaboración de manuales técnicos que faciliten su replicación en otros territorios.
Desde INFOR, la gerente de sede Karina Luengo Vergara explicó:
“Hemos aportado con información técnica sobre el suelo, el agua y el rol de los árboles en la protección de estos recursos”.
Por su parte, la directora regional de INIA Raihuén, Carmen Gloria Morales Alcayaga, anunció que una de las unidades piloto se instalará en el Centro Experimental Cauquenes de la institución.
El jefe del proyecto y encargado nacional de la línea de Sistemas Agroforestales de INFOR, Alejandro Lucero Ignamarca, subrayó la importancia de articular esfuerzos públicos y privados en torno a la gestión hídrica:
“Nuestro enfoque es generar una estrategia integrada y replicable que permita enfrentar los desafíos del cambio climático y la escasez de agua”.
Esta propuesta no solo tiene beneficios ambientales y productivos, sino que también contribuye al desarrollo sostenible de la agricultura regional, incorporando prácticas innovadoras para preservar los recursos naturales del Maule.
cvz-rtl