La protección del Humedal Urbano de Talca atraviesa un momento crítico. A pesar de su valor ecológico y la existencia de una normativa específica para su resguardo, persisten serias falencias en la coordinación y fiscalización ambiental que han dejado expuesto este ecosistema a diversos proyectos y actividades de alto impacto.
Eventos masivos organizados por la Municipalidad de Talca —como la Fiesta de la Independencia—, el Campeonato Nacional de Motocross en zonas sensibles y la proyectada instalación de un parque ferial y un casino en el ex recinto FITAL, son ejemplos concretos de iniciativas que han eludido su paso por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Esta omisión vulnera los principios de prevención y precaución establecidos en la Ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente y contraviene la Ley N° 21.202, que protege los humedales urbanos.
A la fecha, la mayoría de los organismos competentes han actuado con evidente pasividad. Solo la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) del Medio Ambiente del Maule ha demostrado mayor rigurosidad, solicitando antecedentes técnicos. Sin embargo, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) ha restringido sus exigencias, omitiendo estudios detallados que analicen impactos acumulativos y multitemporales, tal como lo recomiendan las guías técnicas del propio Ministerio del Medio Ambiente.
La falta de coordinación interinstitucional es evidente. Mientras los proyectos avanzan sin evaluaciones integrales, el humedal continúa perdiendo terreno ante presiones urbanas, recreativas y comerciales que no han sido debidamente reguladas.
Hoy, la Seremi del Medio Ambiente tiene en sus manos una responsabilidad clave: impulsar un proceso que no solo haga valer las normas vigentes, sino que articule una gobernanza efectiva. Es urgente conformar una mesa técnica vinculante que integre a la Seremi, el SEA, la DGA, DOH, SAG y la Municipalidad de Talca, con participación ciudadana y total transparencia.
El futuro del humedal depende de decisiones concretas y coordinadas. De lo contrario, lo que hoy se omite proteger podría convertirse mañana en una pérdida ambiental irreparable.
cvz-rtl