El alto costo de la vivienda sigue golpeando a las familias chilenas

Autor

Categorias

Comparte

Un reciente informe del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello (IPP UNAB) advierte sobre el fuerte impacto que el valor de los arriendos está teniendo en la economía familiar. Según el estudio, el gasto en vivienda estaría siendo subestimado en las mediciones oficiales del costo de vida, ya que el arriendo solo representa un 7% de la canasta del IPC, cuando en realidad debería acercarse al 22%.

El documento señala que los precios de los arriendos han crecido de manera sostenida, con un aumento acumulado de 228% entre 2009 y 2024, superando ampliamente la inflación general. Este fenómeno se acentuó con los créditos hipotecarios sin pie inicial, que elevaron los precios de compra y, por consecuencia, también los de arriendo.

Hoy, más de un cuarto de los hogares chilenos vive en arriendo, y uno de cada tres destina más del 30% de sus ingresos a pagar vivienda, lo que se considera un nivel de endeudamiento crítico a nivel internacional. Las zonas más afectadas se concentran en comunas céntricas de Santiago como Providencia, Ñuñoa y Estación Central.

El estudio plantea que esta distorsión genera un efecto engañoso sobre indicadores como los salarios reales y las pensiones, que parecerían más altos de lo que son al no considerar el verdadero peso del arriendo en el presupuesto familiar.

Desde el IPP UNAB llaman a revisar los criterios de medición y abordar las causas estructurales del problema, entre ellas la permisología y los elevados precios del suelo, que siguen limitando el acceso a viviendas más asequibles.