El trabajo en casa particular, desempeñado en mayor proporción por mujeres, se define como las labores de aseo o asistencia del hogar, así como de atención de personas con necesidades especiales y choferes.
Este día, coincide con la promulgación hace casi 10 años, de la Ley 20.786, que establece entre otros aspectos, la obligatoriedad del contrato de trabajo, así como el máximo de horas semanales a trabajar y los días de descanso no renunciables. Esta ley prohíbe además, la exigencia de uso de uniforme en lugares públicos.
De igual forma se señala que, el contrato de trabajo debe realizarse durante los primeros 15 días desde que comienza la relación laboral, y que éste debe establecer el domicilio donde se realiza el trabajo, también especificar las funciones, como por ejemplo, en los casos en que se establezca la atención a personas con necesidades especiales.
En cuanto a los descansos, para quienes se desempeñen en modalidad “puertas afuera”, es obligatorio el descanso dominical y de días festivos, mientras que para quienes viven en su lugar de trabajo se establece, además, el descanso el día sábado, que puede ser acumulable.
Otra puntualidad abordada por la ley, “tiene relación con la contratación de personas extranjeras. En caso de término de contrato, las/os empleadores se deben comprometer con un contrato de al menos un año de duración, además de financiar el pasaje de regreso a su país de origen en caso de término de la relación laboral. Para extranjeras/os residentes en Chile, rigen los mismo términos que para trabajadoras/es chilenos”. Señala el sitio web del Instituto Nacional de Derechos Humanos.
En cuanto a datos en la materia, el Sindicato de Trabajadoras de Casa Particular, (Sin. Tra. Ca. P.), dio cuenta de que en el país, al año 2.015, trabajaban cerca de 360 mil personas en la labor hogaril particular, de las cuales un 12% lo hacían “puertas adentro”, es decir, vivían en el hogar donde desempeñaban sus labores.
__
Info: indh.cl
Foto: bonosdelgobierno.com
V. B. – RTL